
Contribuciones al estudio sobre continuidad ocupacional y valor patrimonial del cerro Huechuraba, Chile Central
Tesis de Gabriel Sánchez
La presente investigación busca aportar a la reconstrucción de la secuencia ocupacional del cerro Huechuraba y su valoración actual como patrimonio cultural desde la perspectiva de una larga historia de uso del espacio y del territorio. Se espera a partir de esto lograr una caracterización de los aspectos materiales e históricos relevantes del cerro, aportando a la comprensión de los procesos de construcción patrimonial y génesis histórica.
Para lograr este objetivo se recurrió a diversos documentos históricos, cartografía histórica y actual, técnicas etnográficas y prospecciones superficiales. Esta información se complementó con la reconstrucción de las características morfológicas y territoriales relacionadas con el cerro y sus alrededores. Finalmente se representaron en diversas escalas espaciales los datos obtenidos con herramientas de cartografía digital (QGIS).
La presente investigación se enmarcó en el proyecto Fondecyt N°1180352: “Ruinas urbanas. Réplicas de memoria en ciudades latinoamericanas. Santiago, Quito y Bogotá”. Este proyecto tiene por objetivo preguntarse por “los procesos culturales e históricos de construcción de las ruinas al interior de nuestras ciudades contemporáneas, ya sea en términos de la génesis de su forma material, así como de las narrativas y disputas que desde ellas se generan.”
El proyecto consideró ruinas de diversas adscripciones históricas, entre ellas, tanto el cerro en su conjunto, como las piedras tacitas, fueron consideradas como ruinas del olvido. Es decir, monumentos que pertenecen a culturas ancestrales y que han sido olvidadas o museificadas al interior de la ciudad moderna (Proyecto Fondecyt n°1180352).
La secuencia ocupacional del cerro corresponde a un largo período de tiempo, que se extiende desde el período Arcaico hasta el presente (Massone 1978). A lo largo de esta larga duración (Braudel 1968), el cerro estuvo ligado a la actividad humana, transformándose sucesivamente en objeto de apropiaciones y reapropiaciones culturales diversas.